lunes, 1 de mayo de 2023

NOM 036, una norma para prevenir riesgos y accidentes laborales


  • Esta normativa busca reducir las enfermedades y accidentes por lesiones musculoesqueléticas, lo que permita tener mayor salud en las empresas
 
En México las enfermedades y accidentes por lesiones musculoesqueléticas u osteomusculares van en aumento y en la actualidad ocupan el primer lugar como enfermedad de trabajo, de acuerdo con los resultados de las estadísticas 2020 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
En otros países del Mundo también es una problemática, a través de una encuesta realizada en 2019 por la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo señalan que en 33 naciones de Europa este tipo de lesiones también representan un problema, esto debido a la alta producción y la acelerada necesidad de la industria, explicó el Dr. Alfonso Ramiro Sánchez, Director de la Maestría en Salud Laboral de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
Ante la problemática de la salud en el trabajo, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en México presentó la Norma Oficial Mexicana (NOM) -036-1- en el año 2018.
Hoy la NOM 036 rige en todo el territorio nacional y se aplica en todos los centros de trabajo donde existan trabajadores cuya actividad implique realizar manejo manual de cargas de forma cotidiana (más de una vez al día).
Esta Norma entró en vigor desde el 2 de enero de 2020 con aciertos para el manejo y almacenamiento de materiales, las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
Además, esta Norma tiene como objetivo establecer los elementos para identificar, analizar, prevenir y controlar los factores de riesgo ergonómico en los centros de trabajo derivados del manejo manual de cargas, a efecto de prevenir alteraciones a la salud de los trabajadores.
Algunos de los beneficios de la NOM-036-1- son:
  • Adoptar medidas de prevención y/o control para reducir o eliminar los factores de riesgo ergonómico en el centro de trabajo debido al manejo manual de cargas.
  • Efectuar la vigilancia a la salud de los trabajadores ocupacionalmente expuestos.
  • Informar a los trabajadores sobre las posibles alteraciones a la salud por el manejo manual de cargas.
  • Proporcionar capacitación y adiestramiento al personal ocupacionalmente expuesto sobre los procedimientos de seguridad y las prácticas de trabajo seguro, y en su caso, en las medidas de prevención y/o control.
  • Llevar los registros sobre las medidas preventivas adoptadas y los exámenes médicos practicados.
  • Contar con el análisis de los factores de riesgo ergonómico debido al manejo manual de cargas.
Por otra parte, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) presentó el proyecto de los exoesqueletos que gracias al desarrollo tecnológico empiezan a presentarse como una vía de intervención ergonómica y de mejora de las condiciones, seguridad y salud en el trabajo, especialmente para la carga física.  
Cabe señalar que un exoesqueleto es un sistema mecánico-textil portado por una persona para realizar ciertas tareas, a la que proporciona un suplemento de fuerza local en la espalda, hombros, codos, muñecas, entre otras partes del cuerpo, al mismo tiempo que realiza un movimiento específico, por compensación de sus esfuerzos o por un aumento de sus capacidades motrices.
De esta manera permite un incremento de la fuerza o asistencia en los movimientos o en las posturas.
Asimismo, varios estudios sobre el uso de exoesqueletos no robotizados como el “Exosquelettes au travail: impact sur la santé et la sécurité des opérateurs état des connaissances, INRS, octubre 2018” avalan estas ventajas, cuantificando la reducción de los esfuerzos que realizan las personas trabajadoras.
La siguiente tabla muestra las cantidades de masa máxima que una persona puede levantar o bajar de acuerdo con su edad y género.
 
Masa máxima kgGéneroEdad
(en años)
7FemeninoMenores de 18
Masculino
15FemeninoMayores de 45*
20FemeninoEntre 18 y 45
 MasculinoMayores de 45*
25MasculinoEntre 18 a 45
 

Proyecto Exoesqueletos UAG
Debido a la necesidad de desarrollar tecnología para cuidar a los colaboradores de las industrias, en la UAG se desarrolla un proyecto de Exoesqueletos, en el que participan estudiantes, docentes e investigadores de las áreas de Ciencias de la Salud y de Ciencia y Tecnología, entre ellos la Maestría en Salud Laboral, la carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería en Software, compartió el Dr. Alfonso Ramiro Sánchez.
Además, explicó que la trascendencia es de alto grado por la innovación en los sistemas de salud, seguridad y tecnología, así mismo abona a la NOM-036-1- de la STPS, por su campo de acción inclusive de patentar un producto o dispositivo.
 
Maestría en Salud Laboral UAG con la NOM-036
 
Definitivamente el egresado de la Maestría en Salud Laboral tiene un campo más de acción, poco explorado y sumado a la innovación e investigación de frontera donde las ciencias se involucran o colaboran entre disciplinas y diferentes campos, con más de quince líneas de investigación”, afirmó el Director de la Maestría en Salud Laboral de la UAG.
Debido a la NOM 036, es importante que todas las empresas tengan un responsable directo de la salud y seguridad de los colaboradores.
Un egresado de la Maestría en Salud Laboral puede dar seguimiento a temas como:
  • El cumplimiento de la NOM 036.
  • Prevenir alteraciones de la salud en los colaboradores, principalmente trastornos musculoesqueléticos.
  • Tiene la capacidad de analizar y proponer soluciones para tener espacios ergonómicos en los centros de trabajo.
  • Logra que una organización permanezca sana, saludable para laborar y con un ritmo de producción sin interrupciones por incapacidades médicas de este origen.
Para los egresados de la Maestría en Salud Laboral y médicos de empresa existen grandes oportunidades, pero también un gran reto, aplicar la competencia para diagnosticar o evaluar el puesto de trabajo “manejo manual de cargas”, donde el trabajador está expuesto a este riesgo ergonómico y como consecuencia los trastornos musculoesqueléticos.
Este campo en México no está explorado y en cuanto al uso de exoesqueletos se tiene poca experiencia, es por eso por lo que se debe abordar de forma transdiciplinaria, incluyendo el emprendurismo en Ergonomía, Biomédica, Biomecánica, Seguridad e Higiene, Industria 4.0, por mencionar algunas donde la UAG es generadora de esta línea.

jueves, 9 de marzo de 2023

Margarita Atotonilco... 45 ml de Tequila Patrón Silver...

 

Margarita: el cóctel #1 del mundo se prepara con Tequila Patrón: una bebida Orgullosamente Mexicana

Ciudad de MéxicoTequila Patrón te invita a gustar la cónica bebida como símbolo de orgullo mexicano, preparada en su mejor versión con un tequila hecho por manos mexicanas y que honra sus raíces con cada trago: Tequila Patrón.

La Margarita se ha viralizado a nivel mundial en los últimos años gracias a su versatilidad y facilidad de preparación, y porque se presta a ser disfrutada en distintos momentos del día, como en un brunch, fiesta o hasta en una linda terraza al atardecer. Es la bebida perfecta para una cita romántica o para celebrar la victoria de un evento deportivo en convivencia con amigos y familia.

Tequila Patrón es un tequila ultra-premium elaborado de forma artesanal en los Altos de Jalisco, y es el ingrediente ideal para coctelería debido a su sabor y aroma ligero, por lo que se puede utilizar para decenas de recetas distintas de Margaritas con cualquier ingrediente que se tenga en casa.

La razón por la cuál en México y el mundo se adora a la Margarita es debido a que es un cóctel fresco y lleno de vida, que está rodeado de historias y datos curiosos que enamoran a cualquiera:

  1. Es el cóctel más sencillo de preparar, ya que sólo requiere de 4 ingredientes (tequila, jugo de limón, licor de naranja y ¡sal!)

  2. Es el cóctel más popular del mundo, un regalo de México para todos.

  3. Es el cóctel más versátil y personalizable, y puede ser preparado según el gusto de cada quien: herbal o frutal, picante o especiada, shakeada o frappé.

  4. ¡El truco de su dulzura está detrás de la sal! Esta resalta los sabores dulces en la bebida.

  5. No se sabe a ciencia cierta quién fue la primera persona en prepararla. Hay personas que claman haber sido las pioneras que van desde un bar en Ciudad Juárez hasta un hotel en Puebla, pasando por una famosa cantina en Ensenada, entre otras más. Lo que sí es un hecho, es que fue inventada en México y que desde el momento de su creación se convirtió en un emblema referente de la cultura mexicana ante el resto del mundo.

Si deseas disfrutar del cóctel #1 del mundo, perfeccionado con Tequila Patrón, te mostramos dos deliciosas recetas para que disfrutes la versatilidad. 

Margarita Perfecta

  • 45 ml Tequila Patrón Silver

  • 30 ml de licor de naranja

  • 25 ml de jugo de limón fresco

  • 15 ml de jarabe natural

  • + Rodaja de limón y sal para decorar

MÉTODO

  1. Combinar todos los ingredientes líquidos en una coctelera con hielo y agitar con fuerza.

  2. Servir colado sobre hielo en un vaso bajo escarchado con sal y decorar con una rodaja de limón.

 Margarita Atotonilco

  • 45 ml de Tequila Patrón Silver

  • 30 ml de jarabe natural

  • 5 hojas de hierbabuena

  • 40 ml de jugo de piña

  • 30 ml de jugo de limón

  • + Crusta de sal, decoración de ramillete de hierbabuena y rebanada de piña

MÉTODO

  1. Combinar todos los ingredientes líquidos en una coctelera con hielo y agitar con fuerza para enfriar.

  2. Servir colado sobre hielo en un vaso bajo escarchado con crusta de sal y decorar con hierbabuena y una rebanada de piña

Sobre Tequila Patrón  

Desde la cosecha a mano del 100% de agave Tequilana Weber variedad azul, hasta el tradicional método de destilación, el proceso de etiquetado individual, numeración e inspección de cada botella, Patrón se distingue por ser meticuloso en cada detalle. Tequila Patrón ha crecido hasta llegar a ser una de las marcas más conocidas y respetadas de bebidas espirituosas en el mundo. Se produce exclusivamente en los Altos de Jalisco, México, siempre en pequeñas cantidades y con el mismo compromiso con la calidad y el proceso artesanal. Para más información visita www.patrontequila.com

sábado, 4 de febrero de 2023

Barras internacionales.. Carajillo Montelobos...

 

De México para el mundo, un destilado mexicano conquista las barras internacionales


Ciudad de México.- Este año el mezcal se ha vuelto los ingredientes favoritos de los mixólogos de manera global. La prestigiosa publicación Drinks International, que a través de un estudio determina la predilección de bebidas de los paladares del mundo, dio a conocer la lista de los destilados más consumidos internacionalmente de 2022, destacando la posición de esta bebida milenaria. Entre los galardonados con el 3er lugar en la categoría de este tipo de bebida se encuentra una de las etiquetas más conocidas del mercado y con mayor herencia cultural nacional: Montelobos.

Este líquido fue creado por el grupo mexicano Casa Lumbre. Ellos se han encargado de desarrollar varias bebidas espirituosas de calidad. De la mano de su fundador Iván Saldaña, se han dado a la tarea de rescatar recetas de licores únicos y desarrollar destilados sumergidos en el misticismo. Desde conseguir los ingredientes de Ancho Reyes, fundado en 1927 y descontinuado por 90 años; hasta crear una bebida como Montelobos, inspirada en el cerro que divide la región zapoteca y mixe, que cuida cada detalle en su proceso artesanal para hacerlo lo más sustentable posible.

Hace unos años, con el fin de llevar el nombre de México a los más alto, esta organización buscó trabajar en conjunto con la sexta alcoholera más importante del mundo, Grupo Campari. A través de un joint venture, la compañía italiana se encargó de la comercialización e internacionalización de dos productos mexicanos, hasta tener presencia en más de 40 países. Tal ha sido el éxito de la campaña para enaltecer los estandartes nacionales, que por segundo año consecutivo, de acuerdo con Drinks International, Montelobos ocupa el tercer lugar como la botella más buscada en la categoría de mezcales.

Para brindar por aquellas marcas mexicanas que se encuentran triunfando en el panorama internacional, te compartimos un trago sencillo que puedes preparar con Montelobos desde casa:


Carajillo Montelobos

INGREDIENTES

  • 1 cápsula de Double Espresso Dolce de Nespresso

  • 1 oz de Montelobos Pechuga de Oaxaca

  • 10 ml de miel de agave

  • Hielos

  • Romero

 

PREPARACIÓN 

  1. En un shaker, servir hielos, mezcal, café y miel de agave

  2. Agitar vigorosamente

  3. En un vaso old fashion, servir la mezcla y decorar con romero.


Ahora, cada que vayas a un bar dentro o fuera de México, recuerda buscar la tercera botella más pedida del mundo. Felicidades a todas los connacionales que con su esfuerzo lograron posicionar a Montelobos en el ranking de Drinks International. Celebremos el producto mexicano, que es y será sinónimo de calidad.


ACERCA DE GRUPO CAMPARI 
El Grupo Campari es un actor importante en la industria mundial de licores y bebidas, con un portafolio de más de 50 marcas premium y super premium, comercializadas en más de 190 países alrededor del mundo con posiciones de liderazgo en Europa y las Américas que se extienden a través de las prioridades globales, regionales y locales. Las prioridades globales, su enfoque clave del Grupo, incluyen Aperol®, Appleton Estate®, Campari®, SKYY®, Wild Turkey® y Grand Marnier®. El Grupo fue fundado en 1860 y hoy en día es el sexto jugador más grande del mundo en la industria de los licores premium. Tiene un alcance de distribución global, la estrategia de crecimiento del Grupo tiene como objetivo combinar el crecimiento orgánico a través de una fuerte construcción de marca y el crecimiento externo a través de adquisiciones selectivas de marcas y negocios con sede en Milán, Italia; Grupo Campari posee 22 plantas en todo el mundo y cuenta con su propia red de distribución en 22 países. El Grupo emplea aproximadamente a 4.000 personas. Las acciones de la sociedad matriz Davide Campari-Milano N.V. (Reuters CPRI.MI - Bloomberg CPR IM) cotizan en la Bolsa de Italia desde 2001. Para más información: www.camparigroup.com/en Disfruta nuestras marcas de forma responsable.

viernes, 3 de febrero de 2023

EN LA ALCALDÍA BENITO JUÁREZ, EFECTIVOS DE LA SSC RESGUARDARON UNA CARTERA PERDIDA Y LA DEVOLVIERON A SU DUEÑO

 

 

Oficiales de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México resguardaron y posteriormente entregaron una cartera extraviada, en la colonia Tlacoquemecatl del Valle, alcaldía Benito Juárez.  

 

Oficiales que realizaban recorridos de seguridad y vigilancia al exterior de las oficinas de una aseguradora, notaron que en la avenida Félix Cuevas y la calle Moras, se encontraba tirada en el suelo una cartera, por lo que la resguardaron.

 

Momentos después, se inspeccionó la misma para buscar algún número de contacto y vía telefónica se comunicaron con el propietario, quien se presentó en el sitio.

 

Tras acreditar la propiedad mediante una identificación, y describir el contenido, los uniformados le entregaron la cartera con identificaciones y dinero en efectivo, por lo que el ciudadano agradeció el apoyo brindado.

 

Los policías de la SSC están capacitados para auxiliar a ciudadanos y visitantes de la Ciudad de México ante cualquier emergencia.

INNOVAN CON EL LIENZO DE REBOZO PARA CREAR ARTESANÍAS

 

 
• Utilizan telares de cintura y coloniales para elaborar prendas de algodón.
• Preservan técnicas ancestrales para elaboración del rebozo.
 
Malinalco, Estado de México, enero de 2023. Una de las prendas textiles que aún se utiliza en el territorio mexiquense, como parte de las tradiciones y la herencia cultural, es el rebozo, hermoso lienzo que termina en bonitas puntas.
 
Tenancingo es la cuna de esta artesanía emblemática, aunque otros municipios de la entidad han destacado por su elaboración; un ejemplo es el trabajo que realiza la maestra artesana en textil Camelia Ramos Zamora, perteneciente al Pueblo Mágico de Malinalco, y quien desde joven se vio atraída por los rebozos, por ello le pidió a su padre le enseñara el oficio.
 
“Esta tradición la inician mis antepasados, desde mi abuelo, luego a mi papá y luego a mí, mis hijos son la quinta generación que está trabajando en el rebozo, junto con mi esposo hemos montado un taller en Malinalco y es como estamos trabajando los telares de cintura y el telar de pedal”, comentó Camelia Ramos.
 
Además de superar los estigmas de género, al heredar el trabajo y conocimientos que se consideraban propios de los hombres, se dio a la tarea de rescatar técnicas y aplicarlas con innovación, para diseñar nuevas y accesorios hechos con rebozo, dando a cada pieza un sello propio.
 
“Me di a la tarea, no sólo de hacer la tradición sino de innovar, una innovación con la que nos sintamos orgullosamente mexicanas y representadas, y los mexicanos también pueda representarse hoy en día, lo puedan traer en una bufanda, en una cartera, en una corbata, eso es la innovación”, dijo la artesana.
 
Es así que, en nuestros días, el rebozo se usa de todas las maneras, tanto utilitaria como decorativa, y el trabajo de Camelia ha sido favorecido gracias a la calidad con que elabora sus lienzos y por la participación en pasarelas que le han dado la oportunidad de crecer y mostrar su trabajo.
 
El proceso de elaboración es largo ya que tiene que seguir varios pasos, entre los que destacan el urdido, pepenado, boleado, diseñado y teñido, con ayuda de herramientas de madera como los telares que se utilizan.
 
“Para su elaboración se hace desde la materia prima que es algodón cien por ciento, contar los hilos en el urdidor y son 4 mil 800 hilos que va a llevar un rebozo, después esos hilos tenerlos que almidonar, posteriormente obtener el diseño del rebozo y plasmarlo en el lienzo a través de la técnica de ikat.
 
“Se hace con amarres que ayudan a que el dibujo quede bien hecho cuando nosotros tiñamos de forma natural, en el taller utilizamos la grana cochinilla, la cáscara de nuez, la flor de cempasúchil, muchas cosas que la naturaleza nos brinda, después montamos la tela a los telares y empezamos a tejer hasta crear el lienzo”, explicó.
 
Finalmente se termina realizando el rapacejo, que consiste en anudar las puntas con diferentes dibujos y que también utiliza aplicaciones para seguir innovando.
 
El Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM), invita al público a comprar lo hecho en la entidad, a través de las Tiendas de Artesanías “Casart”, donde se pueden adquirir estas prendas y todas las que se elaboran en la entidad.
 
También pone a disposición las ventas de artesanías por WhatsApp al 722-148-6220, y a través de Amazon y Mercado Libre.

EN UN OPERATIVO CONJUNTO, POLICÍAS DE LA SSC Y PERSONAL DE LA SAF ASEGURARON VARIAS CAJAS Y BOLSAS CON PRENDAS DE VESTIR, ASÍ COMO MATERIAL MÉDICO DE POSIBLE PROCEDENCIA ILEGAL

 

 

•      La mercancía asegurada fue trasladada y resguardada en el recinto legal de la Secretaría de Administración y Finanzas para las acciones correspondientes

 

Derivado del operativo conjunto que realizó personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF), ambas de la Ciudad de México, en una plaza comercial ubicada en la colonia Centro, en la alcaldía Cuauhtémoc, fueron aseguradas varias cajas y bolsas con miles de prendas de ropa, así como material médico de posible procedencia extranjera, cuya entrada al país, al parecer, se llevó a cabo de manera ilegal.

 

Durante el dispositivo, en el que participaron 16 policías de la SSC y cuatro unidades oficiales, así como personal de la SAF, en un edificio ubicado en la calle José María Izazaga, se hallaron diversos artículos, posiblemente de procedencia ilegal o que no cuentan con las facturas correspondientes, por lo que se realizó un embargo precautorio de la mercancía.

 

En continuidad con diversas investigaciones realizadas por los efectivos policiales, se aseguraron en varios locales comerciales, un total 45 cajas de plástico y 17 de cartón; 22 bolsas color negro y 30 transparentes, todo con diversas prendas de vestir.

 

Asimismo, se decomisaron 13 cajas y seis bolsas que contenían globos, cubrebocas, oxímetros y termómetros, de lo cual no se acreditó la legal compra, propiedad y traslado, por lo que toda la mercancía fue presentada ante el agente del Ministerio Público, quien se encargará de iniciar la carpeta de investigación correspondiente.

EN LA ALCALDÍA IZTACALCO, UNIFORMADOS DE LA SSC IMPLEMENTARON UN DISPOSITIVO PARA LA REVISIÓN DE DOCUMENTOS A MOTOCICLISTAS

 

 

• Los oficiales infraccionaron a 94 conductores por no respetar el Reglamento de Tránsito

 

Efectivos de la Subsecretaría de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México implementaron un dispositivo para la revisión de documentos y equipo a motociclistas, en la alcaldía Iztacalco.

 

Esta acción forma parte de los trabajos para agilizar la movilidad, evitar accidentes viales y garantizar el cumplimiento al Reglamento de Tránsito, por lo que se llevó a cabo con la intención de fomentar la conducción segura y, principalmente, salvar vidas en la capital del país.

 

El dispositivo se realizó en el cruce de la calzada Ignacio Zaragoza y Río Churubusco, colonia Agrícola Pantitlán, donde se levantaron 94 infracciones, 10 garantías y 33 motocicletas fueron llevadas a un depósito vehicular.

 

El Gobierno de la Ciudad de México continuará con estos dispositivos de revisión de manera aleatoria con el propósito de evitar conductas de riesgo y seguir fortaleciendo la seguridad vial de todas las personas usuarias de la vía, en especial de motociclistas.

 

La SSC reitera su compromiso de atender las denuncias ciudadanas en materia de vialidad para garantizar el libre tránsito vehicular y peatonal en las 16 alcaldías de la Ciudad de México.